Páginas

Buscar en el blog

Interés compuesto matemática financiera | Matemática financiera interés compuesto | Problema resueltos paso a paso

Problemas de interés simple e interés compuesto VIDEOS: https://cutt.ly/WbCIZpa



INTERÉS COMPUESTO

Es el proceso mediante el cual el interés generado por un capital en una unidad de tiempo, se capitaliza, formando un nuevo capital, el mismo que genera un nuevo interés en la siguiente unidad de tiempo y así sucesivamente durante el plazo pactado. 

FÓRMULA DE INTERÉS COMPUESTO

M : monto

C: Capital

r: Tasa de interés

t: Tiempo

PROBLEMA 1

Calcula el monto de un capital inicial de S/ 2 400 colocado durante 4 años a una tasa efectiva anual del 7 %.

Solución:

Identificamos los datos del problema.

M = ? (el monto es la incógnita)

C = 2 400 (capital)

r = 7 % anual (tasa de interés)

t = 4 años (tiempo)

La tasa de interés es anual y el tiempo en años.

Para reemplazar la tasa de interés en la fórmula se debe dividir entre 100.

r = 7/100 = 0,07

Reemplazando los datos en la fórmula:

M = 2 400(1 + 0,07)^4

M = 3 145,91 soles

Respuesta:

El monto es 3 145,91 soles

Vídeo del problema 1: https://youtu.be/r6RveM6QNds


PROBLEMA 2

Un banco paga por los depósitos que recibe del público una tasa nominal mensual del 3 % con capitalización trimestral. ¿Qué monto se habrá acumulado con un capital inicial de S/ 3 000 colocado durante 6 meses?

Solución:

Identificamos los datos del problema.

M = ? (el monto es la incógnita)

C = 3 000 (capital)

r = 3 % mensual (tasa de interés)

t = 6 meses (tiempo)

Como la capitalización es trimestral, debemos convertir a trimestre la tasa de interés y el tiempo.

r = 3 % mensual, convirtiendo a trimestre r = 9 % trimestral.

Dividiendo la tasa trimestral entre 100.

r = 9/100 = 0,09

Convirtiendo el tiempo en trimestre.

t = 6 meses, convirtiendo a trimestre t = 2 trimestres

Reemplazando los datos en la fórmula:

M = 3 000(1 + 0,09)^2

M = 3 564,30 soles

Respuesta:

Se habrá acumulado 3 564,30 soles

Vídeo del problema 2:  https://youtu.be/_p7fsWojbtA



PROBLEMA 3

Un capital de S/ 1 400 es depositado en un banco donde gana una tasa efectiva anual del 12 %. ¿Qué monto tendrá que pagarse si el depósito se cancela al finalizar el primer semestre?

Solución:

Identificamos los datos del problema.

M = ? (el monto es la incógnita)

C = 1 400 soles (capital)

r = 12 % anual (tasa de interés)

t = 1 semestre (tiempo)

Como la tasa de interés es anual, debemos convertir el tiempo en años.

Convirtiendo el tiempo en años.

1 semestre x (1 año/2 semestres) = 1/2 año.

Dividiendo la tasa anual entre 100 para reemplazar en la fórmula.

r = 12/100 = 0,12

Reemplazando los datos en la fórmula:

M = 1 400(1 + 0,12)^(1/2)

M = 1 481,62 soles

Respuesta:

Tendrá que pagarse el monto de 1 481,62 soles

Vídeo del problema 2: https://youtu.be/PZUQnZH5avI


PROBLEMA 4

Una persona solicita a un banco un préstamo de S/ 2 400, el mismo que se le abona en su cuenta corriente el 20 de mayo. ¿Qué monto deberá pagar el 14 de julio, fecha que cancela el préstamo, si el banco cobra una tasa efectiva mensual del 4 %?

Solución:

Identificamos los datos del problema.

M = ? (el monto es la incógnita)

C = 2 400 soles (capital)

r = 4 % mensual (tasa de interés)

t = 20 de mayo al 14 de julio (tiempo)

Calculamos los días del 20 de mayo al 14 de julio y luego convertimos a meses.

Mayo: 31 – 20 = 11 días

Junio:                = 30 días

Julio:                 = 14 días

Sumamos los días de mayo, junio y julio.

11 + 30 + 14 = 55 días

Convertimos los días a meses.

55 días x (1 mes/30 días) = 55/30 mes

Dividimos la tasa de interés entre 100 para reemplazar en la fórmula

r = 4/100 = 0,04

Reemplazando los datos en la fórmula.

M = 2 400 (1 + 0,04)^(55/30)

M = 2 578, 93 soles

Respuesta:

Deberá pagar el monto de 2 578, 93 soles

Vídeo del problema 4: 


Interés simple matemática financiera | Matemática financiera interés simple | Problemas resueltos paso a paso

Interés simple matemática financiera | Matemática financiera interés simple | Problemas resueltos paso a paso

Problemas de interés simple e interés compuesto VIDEOS: https://cutt.ly/WbCIZpa

                      


INTERÉS SIMPLE - PROBLEMAS RESUELTOS

En una operación a interés simple, el capital que genera los intereses permanece constante durante el tiempo de vigencia de una transacción.

 FÓRMULA DE  INTERÉS SIMPLE

I : Interés

C: Capital

r: Tasa de interés

t: Tiempo

PROBLEMA 1

¿Cuánto es el interés que produce un capital invertido de S/. 5 360 en 1 242 días a una tasa de interés anual del 7 %?

Solución:

Identificamos los datos del problema.

I = ? (el interés es la incógnita)

C = 5 360 soles (capital)

r = 7 % anual (tasa de interés)

t = 1 242 días (tiempo)

Como la tasa de interés es anual y el tiempo es días, debemos convertir los días en años.

Pueden utilizar cualquier técnica. Sugiero apliquen la regla de tres simple directa.

1 242 días x(1 año/360 días) = 1 242 /360 años

Reemplazando los datos en la fórmula:

I = (5 360 x 7/100) x (1 242/360)

I = 1 294,44 soles

Respuesta:

El interés que produce es 1 294,44 soles


PROBLEMA 2

¿Cuánto es el interés que produce un capital invertido de S/. 4 520 en 20 meses a una tasa de interés anual del 6 %?

Solución:

Identificamos los datos del problema.

I = ? (el interés es la incógnita)

C = 4 520 soles (capital)

r = 6 % anual (tasa de interés)

t = 20 meses (tiempo)

Como la tasa de interés es anual y el tiempo es meses, debemos convertir los meses en años.

Pueden utilizar cualquier técnica. Sugiero apliquen la regla de tres simple directa.

20 meses x (1 año/12 meses) = 20/12 años

Reemplazando los datos en la fórmula:

I = (4 520 x 6/100) x (20/12)

I = 452 soles

Respuesta:

El interés que produce es 452 soles

Vídeo de los problemas 1 y 2: https://youtu.be/6pUJO1A-pEs


PROBLEMA 3

Calcula el interés simple de un capital de S/ 5 800 colocado en una institución financiera desde  el 16 de marzo al 20 de mayo del mismo año, a una tasa del 2 % mensual.

Solución:

Identificamos los datos del problema.

I = ? (el interés es la incógnita)

C = 5 800 soles (capital)

r = 2 % mensual (tasa de interés)

t = 16 de marzo al 20 de mayo (tiempo)

Como la tasa de interés es mensual y el tiempo es del 16 de marzo al 20 de mayo, debemos calcular cuántos días hay en ese periodo y luego convertir a meses.

Marzo: 31 – 16 = 15 días

Abril:                  = 30 días

Mayo:                = 20 días

Sumando los días de marzo, abril y mayo:

15 + 30 + 20 = 65 días

Convirtiendo los 65 días a meses.

Pueden utilizar cualquier técnica. Sugiero apliquen la regla de tres simple directa.

65 días x (1 mes/30 días) = 65/30 mes

Reemplazando los datos en la fórmula:

I = (5 800 x 2/100) x (65/30)

I = 251,33 soles

Respuesta:

El interés simple es 251,33 soles

Vídeo del problema 3: https://youtu.be/BF1fbxLBjaI



PROBLEMA 4

Calcula el interés simple de un capital de S/. 5 000 colocado en una institución financiera desde  el 10 de abril al 16 de junio del mismo año, a una tasa del 3 % mensual.

Solución:

Identificamos los datos del problema.

I = ? (el interés es la incógnita)

C = 5 000 soles (capital)

r = 3 % mensual (tasa de interés)

t = 10 de abril al 16 de junio (tiempo)

Como la tasa de interés es mensual y el tiempo es del 10 de abril al 16 de junio, debemos calcular cuántos días hay en ese periodo y luego convertir a meses.

Abril: 30 – 10 = 20 días

Mayo:             = 31 días

Junio:             = 16 días

Sumando los días de abril, mayo y junio:

20 + 31 + 16 = 67 días

Convirtiendo los 67 días a meses.

Pueden utilizar cualquier técnica. Sugiero apliquen la regla de tres simple directa.

67 días x (1 mes/30 días) = 67/30 mes

Reemplazando los datos en la fórmula:

I = (5 000 x 3/100) x (67/30)

I = 335 soles

Respuesta:

El interés simple es 335 soles

Vídeo del problema 4: https://youtu.be/5EoK2S4b8-Q



PROBLEMA 5

Calcula el interés acumulado en 180 días por un depósito de ahorro de S/ 1 000 percibiendo una tasa de interés simple del 24 % anual.

Solución:

Identificamos los datos del problema.

I = ? (el interés es la incógnita)

C = 1 000 soles (capital)

r = 24 % anual (tasa de interés)

t = 180 días (tiempo)

Como la tasa de interés es mensual y el tiempo es días, debemos convertir los días a años.

Pueden utilizar cualquier técnica. Sugiero apliquen la regla de tres simple directa.

180 días x (1 año/360 días) = 1/2 año

Reemplazando los datos en la fórmula:

I = (1 000 x 24/100) x (1/2)

I = 120 soles

Respuesta:

El interés acumulado es 120 soles

Vídeo del problema 5: https://youtu.be/ZsCX85qKlIs

PROBLEMA 6

¿Qué capital colocado a una tasa anual del 12 % producirá un interés simple de S/ 900 en el periodo comprendido entre el 19 de agosto y 10 de octubre?

Solución:

Identificamos los datos del problema.

I = 900 soles (interés)

C = ? (el capital es la incógnita)

r = 12 % anual (tasa de interés)

t = 19 de agosto al 10 de octubre (tiempo)

Como la tasa de interés es anual y el tiempo en un periodo de tiempo, debemos calcular cuántos días hay y luego convertir los días en años.

Agosto: 31 – 19 = 12 días

Setiembre:         = 30 días

Octubre:             = 10 días

Sumando los días de agosto, setiembre y octubre:

12 + 30 + 10 = 52 días

Convirtiendo los 52 días a años.

Pueden utilizar cualquier técnica. Sugiero apliquen la regla de tres simple directa.

52 días x (1 año/360 días) = 52/360 año

Reemplazando los datos en la fórmula:

900 = (C · 12/100) x (52/360)

(900 · 100 · 360 /12 · 52) = C

C = 51 923,08 soles

Respuesta:

El capital es 51 923,08 soles

Vídeo del problema 6: https://youtu.be/rH1oPBsBh-o


PROBLEMA 7

¿Cuánto será la tasa mensual de interés simple a cargar en el financiamiento a 54 días, sobre un artículo cuyo precio de contado es de S/ 2 700 y al crédito sin cuota inicial es de S/ 3 100?

Solución:

Identificamos los datos del problema.

I = 400 soles (interés)

C = 2 700 (capital)

r = ?  mensual (la tasa de interés es la incógnita)

t = 54 días (tiempo)

Como la tasa de interés es mensual y el tiempo en días, debemos convertir los días en meses

Pueden utilizar cualquier técnica. Sugiero apliquen la regla de tres simple directa.

54 días x (1 mes/30 días) = 54/30 mes

Reemplazando los datos en la fórmula:

400 = (2 700 · r/100) x (84/30)

(400 · 100 · 30 /2 700 · 54) = r

r = 8,23 % mensual

Respuesta:

La tasa de interés será de 8,23 % mensual

Vídeo del problema 7: https://youtu.be/d70VdzsWu4c


Los números racionales o fracciones: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación. Definición, propiedades y ejemplos.

 Vídeos números racionales o fracciones: https://cutt.ly/Uk6B5ed

Blog números racionales o fracciones: https://cutt.ly/ak6Ndqf

Canal principal de matemática QuidiMat: https://cutt.ly/OkdmDJW



 LOS NÚMEROS RACIONALES O FRACCIONES

1)    SUMA Y RESTA DE NÚMEROS RACIONALES

A.   SUMA Y RESTA DE FRACCIONES HOMOGENEAS

Dos o más fracciones son homogéneas si tienen el mismo denominador. Para resolver se escribe el mismo denominador y se suman o restan los numeradores.

Ejemplo:

Resuelve la suma de fracciones homogéneas.

 Solución:

Observamos que las fracciones tienen el mismo denominador, es 4.

Se escribe el denominador común 4 y se suman los numeradores 3 más 7.

Nos da como resultado 

Simplificamos, dividimos el numerador 10 entre 2 se tiene 5 y dividimos el denominador 4 entre 2 se tiene 2.

El resultado final es 

Vídeo suma de fracciones homogéneas: https://youtu.be/aGOm9Ha7j5Y

Ejemplo:

Resuelve la resta de fracciones homogéneas.

Solución:

Observamos que las fracciones tienen el mismo denominador, es 3.

Se escribe el denominador común 3 y se restan los numeradores 8 menos 5.

Nos da como resultado 

Simplificamos o dividimos 3 entre 3 nos da como resultado 1.

El resultado final es 1

Vídeo resta de fracciones homogéneas: https://youtu.be/w-4ghmTB9U0

Vídeo suma y resta de fracciones homogéneas: https://youtu.be/SbCAsrF9rWE

B.   SUMA Y RESTA DE FRACCIONES HETEROGENEAS

Para sumar o restar fracciones heterogéneas existen muchos métodos o técnicas: 1) homogenizando o convirtiendo las fracciones en homogéneas, 2) calculando el mínimo común múltiplo y 3) aplicando el teorema de adición y sustracción de números racionales o fracciones.

1) Convirtiendo a fracciones homogéneas:

Las fracciones heterogéneas las convertimos a fracciones homogéneas, luego resolvemos como el caso anterior.

Ejemplo:

Resuelve la suma y resta de fracciones heterogéneas.

Solución:

Calculamos el mínimo común múltiplo de los denominadores.

m.c.m. (2; 3; 5) = 30

Para homogenizar, los denominadores de las fracciones deben ser 30.

Multiplicamos al denominador y denominador de  por 10, de  por 15 y de  por 6.

Multiplicando numerador y denominador.

Ya tenemos tres fracciones homogéneas. Escribimos el denominador común 30 y sumamos y restamos los números del numerador.

El resultado final es 

Vídeo suma de fracciones heterogéneas convirtiendo a homogéneas: https://youtu.be/LYlaRyGJyPQ

2) Calculando el mínimo común múltiplo:

Ejemplo:

Resuelve la suma y resta de fracciones heterogéneas aplicando el mínimo común múltiplo.

 Solución:

Calculamos el mínimo común múltiplo de los denominadores 2; 3 y 5

m.c.m.(2; 3; 5) = 30

Dividimos 30 entre el denominador de cada fracción y multiplicamos por el numerador de la misma fracción.

 

Sumamos y restamos los números enteros del numerador.

El resultado final es 

3) Aplicando el teorema:

A) Teorema suma de fracciones heterogéneas

Ejemplo:

Resuelve la suma de fracciones heterogéneas aplicando el teorema.

 

Solución:

En el denominador, se escribe la multiplicación de los denominadores de las fracciones.

6 x 5 = 30

Se multiplica en aspa 5 x 5 = 25 se escribe en el numerador del resultado.

Se escribe el signo menos ( + ) en el numerador.

Se multiplica en aspa 6 x 7 = 42 se escribe en el numerador del resultado.

Resolvemos en el numerador 25 + 42 = 67

El resultado final es: 

B) Teorema resta de fracciones heterogéneas

Ejemplo:

Resuelve la resta de fracciones heterogéneas aplicando el teorema.

 

Solución:

En el denominador, se escribe la multiplicación de los denominadores de las fracciones.

5 x 7 = 35

Se multiplica en aspa 4 x 7 = 28 se escribe en el numerador del resultado.

Se escribe el signo menos ( - ) en el numerador.

Se multiplica en aspa 5 x 3 = 15 se escribe en el numerador del resultado.

Resolvemos en el numerador 28 – 15 = 13

El resultado final es: 

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1)    Resuelve aplicando los tres métodos:

a)                  b)                c)                d) 


Vídeo multiplicación de fracciones o racionales: https://youtu.be/XC2wJn5D-9A

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES

TEOREMA: MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES

Al multiplicar fracciones:

El numerador del resultado o producto se obtiene multiplicando los numeradores del multiplicando y multiplicador.

El denominador del resultado o producto se obtiene multiplicando los denominadores del multiplicando y multiplicador.

*El teorema es válido para multiplicar fracciones homogéneas y heterogéneas

Ejemplo:

1) Resuelve la multiplicación de números racionales

Solución:

Multiplicamos los numeradores 3 x 4 = 12, es el numerador del resultado.

Multiplicamos los denominadores 7 x 5 = 35, es el denominador del resultado.

El resultado final es 

2) Resuelve la multiplicación de números racionales

Solución:

Multiplicamos los numeradores de las tres fracciones 2 x 4 x 5 = 40, es el numerador del resultado.

Multiplicamos los denominadores 8 x 3 x 10 = 240, es el denominador del resultado.

Simplificamos el numerador dividiendo entre 40, 40 ÷ 40 = 1

Simplificamos el denominador dividiendo entre 40, 240 ÷ 40 = 6

Nos da como resultado:

 El resultado final es 

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Resuelve la multiplicación de números racionales:

a)                        b)              c)             d)  


 DIVISIÓN DE NÚMEROS RACIONALES

 TEOREMA: DIVISIÓN DE FRACCIONES

Al dividir fracciones:

Se multiplica en aspa el numerador del dividendo por el denominador del divisor, este resultado es el numerador del cociente o resultado.

Se multiplica en aspa el denominador del dividendo por el numerador del divisor, este resultado es el denominador del cociente o resultado.

Ejemplos:

Resuelve la división de números racionales o fracciones

1) 

Solución:

Multiplicamos en aspa 6 x 20 = 120 escribimos en el numerador del cociente o resultado.

Multiplicamos en aspa - 5 x 12 = - 60 escribimos en el denominador del cociente o resultado.

Dividimos los signos, por ley de signos, + ÷ - = -, más entre menos es igual a menos.

Simplificando, dividimos el numerador 120 ÷ 60 = 2.

Simplificando, dividimos el numerador - 60 ÷ 60 = 1.

Se tiene:

El resultado final es – 2

 2) 

 Solución:

Antes de aplicar propiedades, simplificamos la segunda y tercera fracción.

Segunda fracción.

Menos entre menos es igual a más. - ÷ - = +

Dividimos el numerador 21 ÷ 3 = 7

Dividimos el denominador 24 ÷ 3 = 8

Se tiene:

Tercera fracción.

Los signos los dejamos como tal.

Dividimos el numerador 7 ÷ 7 = 1

Dividimos el denominador 14 ÷ 7 = 2

Se tiene:

Después de haber simplificado se tiene:

Como se tiene las operaciones de multiplicación y división, se puede resolver de izquierda a derecha.

Otra forma es, resolver primero la división y luego la multiplicación.

Las dos formas son válidas.

Resolvemos con la primera forma, de izquierda a derecha.

Por el teorema multiplicación de fracciones.

En el numerador, multiplicamos 21 x 7 = 147

En el denominador, multiplicamos – 8 x 8 = – 64

Se tiene:

 Por el teorema división de fracciones.

Multiplicamos en aspa 147 x 2 = 294 es el numerador del cociente.

Multiplicamos en aspa – 64 x – 1 = 64 es el denominador del cociente.

Simplificando la fracción, numerador y denominador.

Dividimos en el numerador 294 ÷ 2 = 147

Dividimos en el denominador 64 ÷ 2 = 32

El resultado final:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1)    Resuelve:

a)                b)                 c)                 d) 

Vídeo de división de racionales o fracciones: https://youtu.be/zheTokp3Zbk

Vídeo recomendado:


POTENCIACION DE FRACCIONES O RACIONALES – PROPIEDADES Y EJEMPLOS

DEFINICIÓN:

La potenciación es la operación matemática entre dos números denominados: base y exponente. La base se multiplica el número de veces que nos indica el exponente. El resultado es la potencia.

Ejemplo:


EJERCICIOS PROPUESTOS

Resuelve:

1)                 Respuesta:  

2)                 Respuesta:  

3)                  Respuesta:  

4)                  Respuesta: 


Vídeo de potenciación de fracciones o racionales: https://youtu.be/_89T7oSGR_s


1. PRODUCTO DE POTENCIAS DE IGUAL BASE:

El producto de potencias de igual base es igual a la base común elevada a la suma de los exponentes.

.

Ejemplo:

Vídeo producto de potencias de igual base: https://youtu.be/Y8TnzBzP0mU

EJERCICIOS PROPUESTOS

Resuelve:

1)                

2)               


2. COCIENTE DE POTENCIAS DE IGUAL BASE:

El cociente de potencias de igual base es igual a la base común elevada a la diferencia de los exponentes.


Ejemplo 1

Resuelve: 

 Vídeo cociente de potencias de igual base: https://youtu.be/3e5-AEbe7Hk

EJERCICIOS PROPUESTOS

Resuelve:

1)     Respuesta: 625

2)            Respuesta: 16